domingo, 30 de septiembre de 2012

¡Guarda!..., ¡guarda abajo, que el macetero se fue guardabajo!

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
En algunos países suramericanos se usa la interjección ¡guarda! para denotar que hay un peligro inminente. 

De esta expresión surgió la locución interjectiva ¡guarda abajo!, que manifiesta peligro y da la alerta para que la persona que está en la parte inferior se proteja porque algo le puede caer encima.

Los elementos de la locución interjectiva se soldaron y dieron paso al vocablo guardabajo, que se usa con los verbos ir y venir para indicar que alguien tuvo una caída brusca. Por ejemplo, cuando una persona se cae de las escaleras suele decirse que se vino o se fue guardabajo.

Las expresiones ¡guarda!¡guarda abajo! y guardabajo son de empleo popular. Las dos primeras constan en el Diccionario de americanismos; la tercera no ha tenido acogida en ningún diccionario de la RAE, pero consta en su base de datos en documentos de 1908: «Por no querer espantar al gallo que se había metido en la habitación, tuve la mala suerte de resbalarme con una cáscara de tuna y venirme guardabajo, golpeándome el coco contra el filo y la perilla de una puerta». (Real Academia Española: Banco de datos (Corde) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [2011-05-26].

«¿Cómo así?», expresión que puede denotar alegría, enojo, ironía, preocupación...
Consulta: En conversaciones caseras y en las oficinas escucho las palabras «cómo así» cuando quieren preguntar o cuestionar algo. ¿Es normal preguntar con esa frase? (Iván Granja Ortiz).

Respuesta: «Cómo así» es una expresión interrogativa que manifiesta asombro o admiración. Se usa para exigir una explicación sobre algo que no se esperaba o que resulta inadecuado.

Dependiendo del asunto tratado y de la persona que emite la frase, también puede denotar ironía o incredulidad. 

Con esta expresión se transmiten muchos matices; por lo tanto, el significado con que se emplee depende del contexto o de la intención comunicativa. 

Por ejemplo, la frase «se me hizo tarde», pronunciada por una persona que siempre llega puntual, puede generar un enfático «¿cómo así?» que equivale a decir «¿qué te pasó?», con tono de preocupación. Veamos otro caso:

La oración «tienes que rehacer este trabajo», emitida con dureza en un ambiente laboral, posiblemente inducirá a que el receptor del mensaje adopte una postura desafiante y diga con acento áspero «¿¡cómo así!?». Es fácil percibir el enojo que transmite esta escena; por lo tanto, la expresión puede equivaler a «¿¡qué!?», «¿¡no entiendo por qué!?», «¿¡no puede ser!?», entre otros sentidos.

Más en www.facebook.com

FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, NUEVO TESORO LEXICOGRÁFICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y BASE DE DATOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DE AMERICANISMOS, DE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

viernes, 28 de septiembre de 2012

Discusión del escándalo

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
¿Cómo se pronuncian estas palabras en español: crie, crio, criais, crieis; fie, fio, fiais, fieis; flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis; lie, lio, liais, lieis; pie, pio, piais, pieis; rio, riais (de reír); y nombres como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.

¿Cómo pronunciaría un argentino estas otras: crias, cria (de criar), fias, fia (de fiar); guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lias, lia (de liar); y las de voseo pias, pia (de piar)? En un artículo anterior, invitaba a mis lectores, y sobre todo a los maestros y maestras de lengua materna, a que hicieran el ejercicio de pronunciar estas palabras tal y como las he escrito. Y también invitaba a estos mismos maestros y maestras a que propusieran el mismo ejercicio a sus alumnos. Mi parecer sobre esta norma académica: en estricta lógica, si yo leo crie (¡sin tilde!) debo pronunciar [krié] con el acento fónico en la e. ¿Por qué? Pues porque, en primer lugar, estoy ante un diptongo, el diptongo ie. Y todos sabemos que los diptongos cargan el acento fónico (el acento de la pronunciación) sobre la vocal abierta (a, e, o), y no sobre la cerrada (i, u). Y, en segundo lugar, porque estamos ante un diptongo creciente, como lo denominan los fonólogos; es decir, ante un diptongo que comienza con vocal cerrada (i, u) y termina en vocal abierta (a, e, o). Finalmente: todos sabemos que el diptongo, desde el punto de vista fonético, se pronuncia como si fuese un único sonido. La prueba la tenemos en el conteo silábico de los versos hispanos: si la últimas vocales de un verso son diptongo, se cuentan como una única sílaba.

Dibujo de: Martin Etienne, tomada del blog jours chômés
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

jueves, 27 de septiembre de 2012

Monosílabos escandalosos


Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
Hemos recordado en anteriores entregas algunas normas relativas al uso de la tilde. Nos hemos detenido en recordar la ya antigua norma de que los monosílabos NO se acentúan, salvo en ciertos casos (uso de la llamada "tilde diacrítica"). Pero la nueva Ortografía académica presenta como norma una novedad que ha suscitado no pocas extrañezas y hasta escándalos: se trata de la ortografía de los monosílabos cuyas vocales forman diptongo o triptongo. La norma dice que tales palabras no llevan tilde. Cito textualmente esta novedad tal como nos la presenta la página web de la Real Academia Española: "Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion". Y ahora, me permito invitar a mis queridos lectores y lindas lectoras a que traten de pronunciar tales palabras. La pauta es esta: todas ellas llevan acento fónico; pero no llevan tilde ortográfica. Mi invitación se dirige especialmente a las maestras y maestros de lengua materna. De paso, el ejercicio puede resultar muy divertido y aleccionador para los pupilos de tales maestras y maestros.

Dibujo de: Martin Etienne, tomada del blog jours chômés
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

domingo, 23 de septiembre de 2012

En exárbitro o ex ama de llaves, ¿el prefijo va unido o separado?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
El prefijo ex debe unirse a la base cuando esta es simple o univerbal (una sola palabra); debe separarse de ella cuando es compuesta o pluriverbal (dos o más palabras), es lo que se recomienda en la nueva Ortografía de la lengua española (2010), de la RAE y ASALE¹. Veamos cómo funciona esta norma:

En «comandante policial, naval o aéreo», la denominación del cargo es «comandante» (base simple). Las palabras «policial, naval y aéreo» no forman parte de la base, tan solo son los ámbitos o instituciones en que la persona de que se trata ejerce las funciones de comandante. 

Si el comandante ya no pertenece a la institución, porque ha sido juzgado, sentenciado, expulsado, etc., vamos a necesitar el prefijo ex para denotar que el militar en cuestión ha dejado de ser lo que antes era en la organización militar. En este caso el prefijo debe unirse a la base: excomandante policial, excomandante naval, excomandante aéreo.

La construcción «excomandante policial» bien se puede convertir en «excomandante de Policía», y en estas dos estructuras el prefijo debe ir unido a la base, porque esta es simple. Pero se separa de ella en el cargo de «ex comandante general de la Policía Nacional», ya que en este caso la base es compuesta. Es decir, la denominación del puesto tiene dos palabras (comandante general) y apunta a una persona con más rango que el caso mencionado en el ejemplo anterior. Analicemos otros ejemplos:

ex primer ministro
El prefijo va separado porque tiene base pluriverbal (primer ministro [dos palabras]). Si por desconocimiento unimos el prefijo a la base (exprimer), solo con esta grafía deberíamos transmitir también la idea de ‘ministro’; pero como no es así y se necesita la otra palabra para completar el significado, en construcciones como esta el prefijo no debe soldarse.

El mismo tratamiento reciben, p. ej., las construcciones «Miss Ecuador» y «alto cargo». Como tienen bases compuestas, el prefijo va separado: ex Miss Ecuador, ex alto cargo. Examinemos otros casos:

ex teniente general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
Tiene base compuesta (prefijo separado) = ex teniente general (cargo o rango) de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (explicación del ámbito en el que ejerció el cargo; institución).

exalcalde de Guayaquil
Tiene base simple (prefijo unido) = exalcalde (cargo o función) de Guayaquil (explicación del lugar donde ejerció el cargo).

En resumen, la base es simple o univerbal cuando es una sola palabra y no depende de otras para transmitir un significado cabal (prefijo unido): exministroexcompañero,exnovio. La base es compuesta cuando requiere de dos o más palabras para transmitir el significado (prefijo separado): ex ama de llaves, ex cabeza rapada y ex primera dama. Nótese que examaexcabeza y exprimera no pueden funcionar de manera independiente porque no transmiten una idea lógica; por lo tanto, no deben considerarse bases simples.

Más en www.facebook.com

(1) ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

viernes, 21 de septiembre de 2012

Los monsílabos y la tilde

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
La regla ortográfica general, ya antigua, es que los monosílabos no se tildan. Hay unas cuantas excepciones para palabras monosilábicas que se escriben de la misma manera, pero que pertenecen a categorías gramaticales distintas: "dé" del verbo DAR (Quiero que usted me DÉ una explicación) y "de" preposición (La casa DE mi amigo), "sé" del verbo SABER (No SÉ en qué lío te has metido )y "se" pronombre (SE cayó la cafetera, ¿SE acuerda usted de aquella historia? SE venden papas), "té" nombre de una planta aromática y de la infusión que se prepara con ella (Aquellos amigos ingleses me invitaron a tomar el TÉ), y "te" pronombre (¿TE acuerdas de aquella historia? No TE voy a dar ese gusto), etc.

Y también hay monosílabos que se tildan cuando son TÓNICOS (en expresiones y oraciones interrogativas —sean directas o indirectas— y admirativas, por ejemplo) y no se tildan cuando son ÁTONOS (en oraciones enunciativas): CUAL el padre, tal el hijo. ¿CUÁL vos? No sé CUÁL es el bueno y CUÁL el malo. El ciudadano QUE viste en la peluquería es profesor. ¿QUÉ ciudadano viste en la peluquería?, QUIEN bien te quiere te hará llorar. No sé QUIÉN le ha hecho llorar a este niño. ¿QUIÉN te lo dijo?, etc.

Esta tilde se denomina "tilde diacrítica", porque sirve para diferenciar palabras monosílabas de igual forma pero distinto significado o pertenecientes a diferentes categorías gramaticales. También sirve esta tilde para distinguir la misma palabra, con igual significado, pero en funciones distintas: enunciativas, interrogativas, etc.

Pero todavía nos queda una novedad ortográfica relativa a la aplicación de la regla general (LOS MONOSÍLABOS NO SE TILDAN) que ha causado no pocos escándalos. Nos referiremos a ella próximamente.

Dibujo de: Jean Manuel Duvivier, tomada del blog Recogedor
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin