sábado, 9 de julio de 2016

Al pedir disculpas, ¿quién disculpa a quién?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Partamos de la locución verbal «pedir disculpas», que se usa para disculparse o pedir indulgencia. De acuerdo con este significado, que consta en el Diccionario de la lengua española (DILE), la persona que pide disculpas es la que presenta u ofrece las excusas por la falta cometida.
Según el DILE, el sustantivo «disculpa» significa ‘razón que se da o causa que se alega para excusar o purgar una culpa’. Si nos atenemos a esta acepción lo lógico es dar, presentar y ofrecer disculpas. Pero en la tercera acepción de «disculpar», del mismo diccionario, consta que este verbo significa ‘pedir indulgencia por lo que ha causado o puede causar daño’; es decir, denota ‘pedir disculpas o solicitar perdón’.
Cuando pedimos disculpas, el receptor del mensaje es la persona que nos exonera de culpa. Por lo tanto, las disculpas o el perdón se pueden dar u ofrecer, pues estos verbos son equivalentes. De ahí que muy bien podemos solicitar indulgencia o pedir perdón, aunque basta con ofrecer o presentar disculpas.
En cambio, si la intención comunicativa es que nuestro interlocutor se disculpe, tenemos que emplear otras construcciones, por ejemplo: Quiero que presente sus disculpas. ¡Exijo que se disculpe! (Actualizado de La esquina del idioma de mayo 11 de 2008).
¿Se escribe 10 de Agosto, puesto que es una fecha histórica?
Los nombres de los meses se escriben con minúscula, ya que son sustantivos comunes. Pero van con mayúscula inicial cuando se refieren a expresiones denominativas o fechas históricas.
Al escribir «el lunes 10 de agosto de 2015 es feriado nacional en el Ecuador», el nombre del mes debe ir en minúscula, porque alude a una fecha corriente. Sin embargo, cuando apunta al contexto histórico es obligada la mayúscula inicial, así: El 10 de Agosto de 1809 se dio el primer grito de independencia en el Ecuador.
También se emplea la mayúscula cuando el mes forma parte de una denominación. Ejemplo: En este feriado descansará en su casa del barrio 10 de Agosto, del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. (F)
FUENTES:
Diccionario panhispánico de dudas (2005), Ortografía de la lengua española(2010) y Diccionario de la lengua española (2014), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Dibujo de: Thomas Thorspecken, tomada del blog
 Analog Artist Digital World
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com 
Guayaquil, Ecuador

domingo, 3 de julio de 2016

Plegar equivale a... y ¿Amazonia o Amazonía?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Plegar equivale a resignarse, doblegarse, ceder, someterse...
Si se indica que algunas organizaciones se plegaron al paro, de manera literal se denota que esas agrupaciones se sometieron a la protesta o se doblegaron ante la protesta; es decir, con «plegar» se transmite que los gremios o entidades de que se trata se incorporaron a la protesta o están con ella en contra de su voluntad u obligados.
Aclaremos este uso con el sustento del Diccionario de la lengua española (DILE). En esta obra consta que «plegar» se refiere a hacer pliegues en una cosa, doblar e igualar pliegos u hojas para encuadernarlos, revolver la urdimbre (conjunto de hilos) en el plegador; también consta que denota doblarse, ceder o someterse.
Captemos que en ninguno de los significados está el matiz de ‘unirse a un grupo de personas o a una protesta’. No obstante, este uso se registra desde el siglo pasado, según datos extraídos del buscador Google.
Es posible que los usuarios del idioma de las décadas que preceden hayan forzado este empleo haciendo una analogía de plegar con unir; pues al plegar algo, por ejemplo, una tela para hacerle plisados, los dobleces se unen, así como los reclamantes se congregan en un determinado lugar.
En todo caso, mientras esperamos que este uso se afiance o se desestime en las obras académicas, es mejor que manejemos otras construcciones como «se unieron al paro», «se congregaron para protestar», «se incorporaron a la huelga», «se sumaron a la movilización», entre otras frases similares.
El antónimo de plegar es desplegar, que, según el DILE, se refiere a extender lo que está plegado, a dar claridad a algo que estaba oscuro o poco comprensible; también, a ejercitar, poner en práctica una actividad o una cualidad. Asimismo, se usa para indicar que las tropas pasan de una formación cerrada a una abierta y extendida.
¿Amazonia o Amazonía?
Las dos formas se usan para referirse a las regiones de América del Sur que están circundadas por la cuenca del río Amazonas. Se escriben con mayúscula inicial. (F)
FUENTES:
Diccionario panhispánico de dudas (2005), Diccionario de americanismos (2010),Nueva gramática de la lengua española (2009) y Diccionario de la lengua española (2014), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Dibujo de: martin etienne, tomada del blog 
jours chômés
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
     
 
Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin